miércoles, 14 de abril de 2010

Si bien la tribu urbana de los floggers se hizo famosa a comienzos de 2008, ya venía gestándose desde antes.

Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar la interacción que esta tribu tiene al día de hoy con el resto de las tribus, es la desigualdad social existente en el país en el cual se gesta, en donde los sectores menos desfavorecidos, pueden ser percibidos como "ricos", más allá de que sus ingresos esten constituidos por el salario mínimo vital y móvil del país, el cual, por otro lado, no deja de ser llamativamente bajo en términos internacionales. Una situación sociológicamente análoga al rótulo de Kulak que se dió en el Imperio Ruso, cuyos denominados no necesariamente tenían siempre mucho, sino, en contraposición al resto, "algo". En Argentina, sin embargo, el equivalente a ese rótulo es el de "chetos" (término igualmente referido a quien se percibe como adinerado - ya sea porque en realidad lo sea, intente aparentarlo, o como producto de la subjetividad de quien padece una condición económica aún más estrecha), equivalente a los términos "sifrino" en Venezuela, "fresa" en México y "pijo" en España.


ESTETICA

El estilo estético de los floggers se compone principalmente por el uso de pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings). Usan como zapatillas las deportivas de lona, las de horma ancha (las que usan también los skaters) o las Converse. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos géneros que tapa parcialmente, o por completo los ojos, imitando el peinado emo.

También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers, ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas. La diferencia de ropa masculina y femenina prácticamente no existe ya que ambos sexos usan ropa sumamente parecida, e incluso el sexo masculino llega a vestir ropa tradicionalmente femenina. El acceso a este tipo de prendas habría comenzado con tímidos préstamos entre familiares del sexo opuesto, hasta la adquisición directa por parte del interesado una vez afianzado en la tribu. Factores como el peinado, el rango de edades, la extrema delgadez y el intercambio de ropa entre los géneros suele dificultar la diferenciación de los sexos.


IDEOLOGIA

La ideología que comparten los floggers no se caracteriza por tener raíces especialmente profundas. Los ideales que particularizan a esta tribu tienen que ver con el culto a la propia imagen, el deseo de tener muchos admiradores, y el de ser reconocidos como famosos. Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales en general para centrarse en sí mismos la mayor parte del tiempo, y no son violentos.

(...) la búsqueda de popularidad es el eje central y se logra con una cámara de fotos, un par de poses y la subida constante de estas imágenes al sitio para que otros dejen mensaje y te valoren dentro del grupo.

(...) aflora la personalidad individual dentro de esa masa grupal en que se cruzan la banalidad de la pose ensayada y la profundidad de la búsqueda de identidad e identificación. (...) Consolidaron en un "estilo de vida" parámetros rechazados, como la superficialidad, el narcisismo excesivo y el culto a la imagen (...) Lo suyo, claro, no es coraje, es impunidad. Es la que les da la adolescencia y la conciencia de saber que es un tiempo ideal para ser inmaduro. "No tenemos ideología", aseguran y dan el tiro de gracia al afirmar: "Nosotros sabemos que esto es pasajero porque somos adolescentes". (...) Pero como cualquier moda, ésta es una construcción que requiere tiempo, esfuerzo y dinero. "Yo pongo carita de lástima y mi papá me da plata", dice una de las chicas.

(...) "Es una envidia que tienen hacía nosotros, porque no se pueden vestir como nosotros", sentencia María José y agrega: "los varones floggers son muy metrosexuales". Esa dedicación a la apariencia no pasa desapercibida en casa. (...) "Somos demasiados superficiales", dicen de ellos mismos.

(...) "Trolas, putos, gays, Patito Feo son las cosas que nos gritan", cuentan.

Ellos, con altanería, miran de reojo y hacen oídos sordos enarbolando la consigna que una de las chicas tiene en su fotolog y que sintetiza el espíritu flogger: "tu envidia alimenta mi ego".





miércoles, 7 de abril de 2010


Flogger es una moda adolescente originaria de Argentina y España a finales de 2004, que está estrechamente relacionada con Fotolog, un sitio web de fotolog. [1] surgió de la moda glam, y se fusionó con elementos de varios otros estilos, se ha hecho muy populares entre los jóvenes, para convertirse en casi una manía. El estilo está integrado principalmente por pantalones ajustados en los hombres y mujeres por igual, el amplio escote en V T-shirts, colores fluorescentes, zapatillas de lona o zapatos del patín, pelo rubio o negro, flequillo largo cepillado a un lado de la cara o sobre un ojo, cabello lacio y gafas de concha. [2] Es común llamar "floggers" a cualquiera seguidores adolescentes de este estilo. [3]

Esta moda también ha desarrollado una particular manera de bailar electro house y techno, llamado Electro - aunque este término ya tenía el mismo significado que tiene en Inglés en referencia a la música electrónica en general. Los movimientos, en relación con la tecktonik francés y el Shuffle australiano, consisten en una rápida propagación de la pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando a la otra pierna hacia atrás, y entonces rápidamente cambiando la posición de las piernas (la difusión de la otra pierna, y desplazando hacia atrás la que se difundió) [4].

Tiene 13 años, armó un fotolog en el 2007 y desde ese momento no paró. Se define como “un chico común”, pese a que es seguido por miles de floggers de todo el país y su sitio recibe 50 mil visitas diarias. Se trata de Marco Colom, el Principito, quien le contó a Terra cómo vive su popularidad que lo lleva a tener contrato con una marca de ropa, a realizar gira por las matinés de los boliches y cerrar el año con una megafiesta en Buenos Aires.

Tan codiciado estuvo en los últimos meses, en los que estalló su popularidad, que tuvo que faltar al colegio algunos viernes para cumplir con compromisos en las provincias y hasta en Uruguay. Ahora, como cierre del año hará una súper fiesta en una quinta de Parque Leloir, en el partido bonaerense de Ituzaingó, a la que esperan que asistan unos 3.000 chicos convocados por la figura del principito flogger.

Vive con su mamá Edith, su papá Mariano, su hermano Agustín de 11 años y la hermanita Valentina, de 3. Terminó de cursar primer año del secundario y le quedaron tres materias para marzo. Marco no deja de tener los problemas de cualquier hijo de vecino.

Desde su casa, en Isidro Casanova, se pone contento por haber aprobado el examen de Lengua. Contra las evidencias, se define como “un chico común”.


Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.

Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.[1] La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos

Si bien el término Flogger comenzó siendo utilizado para identificar aquellas personas que poseían un Fotolog y/o que escribían en el mismo, también ha sido utilizado para darle nombre a un avión militar, el Mikoyan MiG 23 “flogger” y su nieva versión el Mikoyan MiG-27 “Flogger”, como también a un software de biblioteca “Free Logger: Flogger”; sin embargo, el término tal cual se lo está utilizando en Argentina se aplica a un nuevo grupo de jóvenes que bailan música Dance o Electrónica imitando numerosas posturas vistas en los fotologs, y que parecen muy cómicas.

Sin embargo, la confrontación entre distintos grupos de adolescentes hizo que el término Flogger también sea utilizado en forma despectiva, como si fuera un insulto medido.

Como siempre, los hay quienes apoyan la movida y quienes la detestan, para ambos les dejo 2 videos, uno en el que podrán ver un poco de Floggers bailando como les gusta en medio de un análisis interesante de M1cest (amado y odiado por muchos), y en el otro una especie de parodia, donde un encapuchado enseña los pasitos floggers de forma divertida.

Antes de la aparición de esta tribu de retardados la palabra flogger hacía referencia exclusivamente a un simpático adminículo que consistía en un pequeño azote con siete cintos para fustigar cachondamente en las nalgas a la parejita durante el precalentamiento precoital grupo de personas que tenía una cuenta en una página de fotolog, pero llegó un grupo de retardados mentales que se hicieron famosos por firmar flogs de personas que no conocian, romper soberanamente las pelotas pedir a todos que los agreguen a f/fs, y sacarse fotos en poses reverendamente pelotudas extrañas.. asi fue como la palabra flogger comenzó a perder gracia, es decir, se hizo desgraciada. La definición del diccionario de RAE dice: Flogger, moda de carácter superficial que limita a sus seguidores a perder constantemente masa cerebral dentro de sus fotologs esperando firmas. Es la/el que pasa todos los días, a todas las horas, todos los minutos, todos los segundos, en su Fotolog. La versión chilena del flogger es el pokemón. Su principal característica es que a simple vista no tienen sexo definido, hay que buscar en lo profundo para enterarse si la persona que tenemos adelante es nena o nene, ya que al peinarse todos iguales, tener los mismos piercings, las mismas remeras, pantalones, zapatillas y tonos de voz, son prácticamente imposibles de distinguir.

Otra interesante historia remonta el origen de estos desadaptados a cuando los pokemones se expandieron por lugares remotos de América donde por escasez de materia prima se vieron forzados a aparearse con tukis y frikis creando así una nueva raza amantes del sexo promiscuo y adictos al Pc, luego de unos años de vivienda "soberana" estos adquirieron detalles de los emos para así meterse en sus casas y no volver a salir de allí; perdiendo su capacidad mental hasta el punto donde solo pensaban en el fotolog y en comer.